05 abril 2007

Gozo y Pena




Veo estas fotos de ayer del río Ebro y no puedo más que sentir gozo y, a la vez, pena. Parece una contradicción; no lo es. Si veis Miravet inundada es debido al agua que sueltan los aliviaderos de la presa de Riba-Roja. Todo ese caudal por supuesto va al mar sin haber podido hacer nada para impedirlo. De ahí mi lamento.

Mirad, el caudal ecológico del Ter a su paso por Pasteral, es de 3 m3/s. y el del Ebro a su paso por Ascó de unos 100-120 m3/s (sirve además para la refrigeración de la Central Nuclear), este caudal está fijado por las Confederaciones Hidrográficas o por las Juntas de Aguas correspondientes, atendiendo a servidumbres de todo tipo (que no vienen al caso enumerar) y al mantenimiento mínimo de la flora y la fauna del río.

El Ebro suele tener una o dos crecidas al año, alguna vez no se ha cumplido esta premisa, pero en general las avenidas acontecen como digo. He llegado a contabilizar caudales de unos 3000 m3/s, e incluso más, esta llegada de agua tan brutal se produce en relativamente poco tiempo (normalmente en forma de campana de Gauss), por lo que los gestores de las presas han de actuar con rapidez y eficacia.

Ahora no recuerdo exactamente (aunque podría buscarlo) el máximo caudal a desalojar en Mequinenza y Riba-Roja para que no se inunden las ciudades del curso bajo del Ebro, pero andarán por los 2200 m3/s en Riba-Roja, esto es mucha masa de agua (comparadlo con los caudales ecológicos expuestos más arriba), teniendo en cuenta que esta situación puede durar, desde unos cuantos días en punta de avenida, a algunas semanas con menor desalojo de agua.

¿Qué quiere decir esto? Que dependiendo del nivel de agua del embalse y del caudal de la avenida, es posible que se inunde aguas abajo o aguas arriba de la presa, tal como a veces ha ocurrido, es decir, o se inunda una parte de Aragón o se inunda una parte de Cataluña; no es esta la situación normal, todo hay que decirlo, ya que la actuación de los responsables suele salvar la contingencia, pero lo que no tiene arreglo es la cantidad de Hm3 que van a parar al mar.

Uno de los argumentos utilizados para oponerse al trasvase del Ebro es que Aragón no se aprovecha del agua del Ebro lo suficiente y ya que el río pasa por Aragón es mejor que se quede en la comunidad por la que transcurre antes que evacuar agua para otras tierras muy lejanas. Pero el caso es que de estas avenidas no se aprovecha nadie, ya que las presas existentes no pueden almacenar tanta agua que, necesariamente, se pierde en el mar sin beneficio alguno.

Lo que apuntan los catalanes para oponerse, es que el delta del Ebro está en retroceso debido a los años que hace que el aluvión es detenido en las presas y como consecuencia de ello el mar gana terreno (hablar de unas cuantas decenas de años cuando en términos geológicos se habla de miles de años me parece un poco ridículo), amén de la creciente salinización de las aguas subterráneas en la zona, debido al poco caudal ecológico que se admite para ese río. Difícilmente se modificarán los valores aceptados para el Ebro, pero es que las avenidas no influyen en ese caudal ecológico ya que son puntuales, duran unos cuantos días, mientras que el caudal ecológico es permanente y estable a lo largo del año, si no ocurre ningún tipo de incidencia.

La postura de los ecologistas hay que tenerla en cuenta, cómo no, el canal necesario para trasvasar agua hacia Valencia, Murcia y Andalucía Oriental, es muy largo y costoso, y según ellos, mejor que el agua se quede donde está antes que generar un impacto ambiental tan grande, no hay que despreciar este argumento, pero en todo caso tendríamos que oponernos a cualquier obra humana, pues siempre hay un impacto ambiental de por medio. ¿Acaso una desalinizadora no modifica los valores salinos de la zona del mar donde se vierte la salmuera resultante del proceso de desalinización? ¿El AVE no provoca ningún impacto con sus kilómetricos raíles y catenaria? Creo que nadie duda de los beneficios que han supuesto los distintos canales que existen, el de Urgel por ejemplo, que abastece de agua una parte importante de tierras catalanas.

Es cierto que la obra podría no ser rentable a la corta y que es susceptible a las corrupciones, pero habría que tener en cuenta que las desalinizadoras -la solución adoptada- tienen otros inconvenientes menos conocidos o divulgados, como que son centrales generadoras de vapor que utilizan gas como combustible y que por tanto contribuyen al calentamiento del planeta o que la salmuera de desecho es vertida al mar con el consiguiente perjuicio para las especies que habitan ese lugar.

A mi modo de ver hay mucha gente que prefiere ver el agua en el mar antes que ver cómo otras personas (sobre todo si son de fuera de la comunidad, aunque no sólo) puedan llegar a aprovecharse del sobrante, no olvidemos eso, que es muy importante, sólo se trata del agua que sobra, cuando sobra, y pagada a un precio estipulado y razonable.

En fin todo este rollo para decir, que soy favorable al trasvase del Ebro, y más cuando veo imágenes como las que adjunto, siempre y cuando, eso sí, el control del “grifo” sea minucioso y participen en él todos los órganos técnicos, que no políticos, pertinentes.

Se que esta postura es muy impopular en Cataluña y Aragón pero me encorajina constatar que se desaprovechan las avenidas del Ebro –y no sólo las avenidas pues a veces hay mayor caudal que el ecológico- por falta, a mi juicio, de solidaridad interterritorial, ya que zonas de España como Alicante, Murcia y Almería sufren escasez severa de agua. Dejo de lado los puntos que se puedan objetar a la actuación del PP en Valencia y Murcia, porque Almería es una Provincia que depende de la gestión de la Junta de Andalucía que no es feudo conservador.

He leído hoy este editorial del El Periódico, del que extarigo: "...Se trata de un argumento oportunista que sería comparable a aprovechar una época de precipitaciones en Murcia para preguntar por qué se gasta dinero en desaladoras...Por eso no se puede utilizar una semana de lluvias para reabrir el debate sobre un proyecto de costes desorbitados, de extraordinario impacto medioambiental y muy dañino para la vida de las comarcas ribereñas".

Analicemos los argumentos de ese diario.

1) Las precipitaciones en Murcia son de 350 mm. (Aguilas, 207; Cartagena, 286; Cieza, 296; Jumilla, 290; Lorca, 275; Murcia, 308; San Javier, 300; Totana, 271; Yecla, 325), mientras que en Cataluña están por encima de los 1000 mm. anuales, en País Vasco entre 1000 y 1600 mm. anuales, en Galicia una media de 1500 mm... De estos datos se deduce que, por muchas precipitaciones, que diga El Periódico, pudiera tener Murcia, sólo llegarían a remojarse los terrones sedientos, sin que el agua llegara a escurrir, que es condición necesaria para que se puedan llenar los pantanos.

2) Haciendo un cálculo (sobre datos de ayer y hoy) conservador, usaré 1500 m3/s. como caudal desembalsado, para evitar inundaciones -que son más- durante unos 3 días -que serán más- resulta que se van al mar 388,8 Hm3 de agua. Teniendo en cuenta que la capacidad de embalse total (presas existentes en toda la provincia de Murcia) es de :

Capacidad embalses (Máxima capacidad que sería posible almacenar): Embalses de Alfonso XIII, Algeciras, Argos, La Cierva, Puentes, Santomera y Valdeinfierno
137 Hm3 .
Agua embalsada actual:
23 Hm3 (16.79% sobre los 137 Hm3)

Llenaríamos, en esos tres días, más de 2 veces y media todos los pantanos de la región.

No hay comentarios:

Lugar: Barcelona, Spain